El origen de Huelva se debe claramente a su especial orografía: La condición natural de una amplia ría formada por El estuario de los ríos Odiel y Tinto, protegida de los vientos dominantes y un conjunto de colinas constituyendo una zona elevada sobre la misma, sin duda, resultó para los primeros pobladores de Tartessos un lugar ideal para fundar la nueva ciudad..
Es en el más alto de estos cerros, que localmente se conocen como "cabezos", donde se ubica el Instituto Alto Conquero. Este promontorio que hace años resultaba un lugar francamente inaccesible, hoy en día, gracias a la ejecución de la avenida Manuel Siurot, no lo es. Esta vía ecorre todo el borde del cabezo y se configura como un interesante recorrido mirador que une la tradicional barriada de La Orden, al norte, (operación importante de ensanche para vivienda masiva en los años 70) con el centro tradicional de la ciudad (al sur), que ya había bajado de las colinas siglos atrás, para ligar su actividad productiva y comercial a la ribera del río Odiel y, en menor medida, la del Tinto..
La propuesta asume desde su planteamiento la condición de este lugar como atalaya, vigía o mirador de privilegio sobre la ría y el parque natural que conforma, inclusive su salida al mar por Punta Umbría. No obstante, la intención del proyecto es adoptar un papel discreto y no invasivo del borde del cabezo que, estimamos, debería preservarse en su trazado natural y sin elementos perturbadores de su perfil..
Los cabezos sufrieron el acoso del urbanismo de la segunda mitad de siglo XX, con vastas operaciones de desmonte e intervenciones de efecto dudoso que, desgraciadamente, persisten hoy en día (parque Alonso Sánchez, reciente desmonte del cabezo San Pedro por la calle Aragón…). Siendo el cabezo del Conquero, de los pocos que han logrado pervivir y obtener cierto grado de protección al patrimonio geológico y arqueológico que contiene..
El IES Alto Conquero se inaugura en 1978 como centro de bachillerato. Las distintas reformas educativas y modificación de necesidades han dado lugar a que a la fecha sea el resultado de múltiples intervenciones y ampliaciones y en él convivan más de 700 alumnos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior. Esta alta y heterogénea población, lamentablemente, convive a diario dentro de un espacio muy limitado donde la zona libre apenas se constituye por una cárcava difícilmente practicable, estando casi colmatado el resto de la angosta parcela por edificación. .
Los distintos edificios que conforman el centro, fruto de las muchas intervenciones antes mencionadas se conectan de manera no accesible para personas con movilidad reducida e incluyen el tránsito por espacios no adecuados tales como la cafetería o baños. Es entonces objetivo de la intervención ordenar, siquiera someramente, estas anomalías, planteando no sólo la conexión entre ampliación propuesta y centro existente (de forma coherente con la normativa), sino también ajustando, con los mecanismos más eficientes posibles, la conectividad de todo el complejo a través de un itinerario "accesible". .
Por tanto, se propone la ampliación del instituto, a partir del programa de necesidades solicitado, en base a estas premisas fundamentales:.
El nuevo edificio se conforma como un elemento que se alza sobre el terreno natural para conseguir vistas preferentes sobre el entorno y se apoya en una suerte de tres “patas”, que a su vez van definiendo tanto los espacios de circulación interiores como diversas zonas exteriores cubiertas hacia las distintas fachadas. .
En la planta alta se aglutina la mayor parte del programa previsto, mientras que en la planta baja, en la práctica, se absorben los espacios que requieren estar ligados a la cota cero del edificio..
Así pues el nuevo aulario propuesto se constituye como una edificación exenta que se conecta a lo existente mediante la generación de una plataforma a nivel de la cota de planta baja de los edificios A y B originales, la cual se adopta como cota cero del proyecto. Esta base conecta con el patio interior existente y da lugar a ese recorrido adaptado que se pretende. .
Esta zona, a su vez, se cubre con una marquesina que consigue completar la superficie de porches cubiertos solicitada. A su vez, sirve como recorrido de emergencia alternativo de la planta alta hacia la escalera exterior..
Se conforma la intervención en torno a dos ejes que tienen la escalera principal como rótula. Siendo el eje norte-sur rematado por la misma y el que constituye las conexiones entre el edificio original y la ampliación, mientras que el este-oeste genera las circulaciones interiores del nuevo aulario, permitiendo su vez la relación entre interior y exterior en la nueva parcela ampliada, acceso principal y nuevo patio..
Se busca una volumetría que, si bien compacta en el núcleo, como un cabezo, se manifieste disgregada al exterior. Volúmenes prismáticos sencillos extraídos de la aplicación directa del programa se van maclando en un orden voluntariamente quebrado que trata de aminorar la escala y el impacto de la nueva edificación. No pretende competir en representatividad con la existente. .
Cuerpos volados en el piso superior avanzan generando convenientes zonas horadadas por la sombra. El perfil achaflanado hacia el poniente y el sur enfatiza esa voluntad de volcar la mirada hacia el río y la ciudad baja, "estirando" el edificio y poniendo en relación estrecha a sus habitantes con el entorno desde el hito privilegiado en el que se encuentran..
La pieza del taller de bicicletas (destinada al grado medio de Conducción de Actividades Físico-deportivas en el Medio Natural), obviamente ligada al terreno, ejerce como un contrapeso para estos volúmenes volados..
Así pues la planta baja se convierte en basamento sobre el que se asienta el artefacto de la planta superior. .
El aparejo de ladrillo oscuro se utiliza en los paramentos de la planta baja para enfatizar esta relación, contrastando su textura rugosa con las tersas superficies blancas de los volúmenes que sustenta. Celosías metálicas de mástiles verticales rasgan los paños entre los ‘volúmenes docentes’ conformando la expresión exterior de las zona común y generando la protección solar y el resguardo térmico necesarios para las superficies acristaladas..
El edificio prevé estrategias de control energético pasivo y aprovechamiento de los recursos naturales para un mejor comportamiento higrotérmico e higiénico:.
Para las zonas exteriores se prevén intervenciones mínimas, a base de hormigones lavados, que garanticen el acceso rodado y peatonal al recinto, evitando la persistencia en generación de zonas residuales, ya abundantes en el Centro. Las zonas ajardinadas se plantean con especies semiarbustivas autóctonas (romero, salvia…) de gran capacidad de adaptación y bajo consumo de agua..
(Con Ana Mª Pérez Galán) | |
Situación | Avda. Manuel Siurot, Huelva |
Promotor | Agencia Andaluza de Educación |
Fecha | 2017 |
(Concurso) |